Evaluaciones
El estudio "Monitoreo de Tranparencia en Universidades 2013", realizado por Fundación Pro Acceso, evalúa el nivel de transparencia activa en 59 universidades chilenas, a partir del análisis del cumplimiento con la publicación de información de 17 items a nivel universidad y 6 en cada carrera analizada (Derecho, Psicología e Ingeniería Comercial). Para este estudio, las páginas web fueron revisadas en los meses de agosto y setiembre del 2013.
Con enfoque en la Ley de Acceso a la Información (LAI), este estudio "Balanço de 1 ano da lei de acesso à informação pública", desarrollado por Artigo 19, presenta los resultados del primer monitoreo de decisiones relacionadas con el acceso a información manejada por la cúpula del Poder Judicial brasilero (Supremo Tribunal Federal y Tribunal Superior de Justicia). Este reporte presenta también los resultados de un check-list de transparencia activa y pasiva de las instituciones del Poder Judicial y del Ministerio Público.
El estudio "Un derecho débil: investigación sobre el derecho de acceso a la información pública en Argentina", realizado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), evalúa cómo el Poder Ejecutivo Nacional de Argentina responde a pedidos de información pública de acuerdo con el decreto 1172/03.
El informe "Índice de Transparencia Activa en Línea. Versión 2013" contiene los resultados de una evaluación de transparencia activa realizada por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) y la Universidad Católica del Uruguay, con el objetivo de identificar barreras para el acceso a la infomación en base a 47 indicadores. Para la realización de este estudio, fueron evaluadas las páginas web de 113 entidades públicas, entre el 10 de octubre de 2013 al 17 de marzo de 2014.
El informe "Acceso a la Información Pública en Venezuela (2013)" publicado por Espacio Público, presenta los resultados de una auditoría de transparecia pasiva realizada entre los meses de septiembre y octubre del año 2013. La evaluación fue realizada a 70 instituciones públicas de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral, y de los niveles nacional, estatal y municipal.
El informe "Segundo monitoreo al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública" presenta los resultados de una auditoría de transparencia activa realizada a 74 instituciones públicas en El Salvador. El estudio evalúa la divulgación de información oficiosa en las páginas web de dichas instituciones entre el 1° de marzo y el 1° de mayo del 2013. Para la evaluación fueron considerados 21 elementos, basados en lo establecido en el artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública.
El Articulo “Acesso À Informação Ambiental: Análise Dos Órgãos Federais” es un estudio académico sobre transparencia activa y pasiva en ámbito federal en los órganos explícitamente responsables por cuestiones ambientales, a saber, e Ministério del Medio Ambiente, IBAMA, y el Ministério Público.
El reporte, "Índice de Transparencia Activa en Línea," es un evaluación de transparencia activa llevada a cabo en 40 instituciones públicas de Uruguay, a través de sus páginas web. Para esta ealuación, los investigadores usaron 47 indicadores, clasificados en dos dimensiones: información obligatoria, e interacción y participación.
El informe "Resultados del Monitoreo a Municipalidades sobre Ley de Acceso a la Información Pública" contiene los resultados de una evaluación de transparencia pasiva, basada en la solicitud de información sobre el presupuesto, obras, personal, entre otros, a varios municipios de El Salvador. La finalidad del estudio fue ejercer la vigilancia y medir el grado de progreso en la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública para su entrada en vigor a partir del 8 de mayo del 2012.
La versión 2012 del informe "Acceso a la Información Pública en Venezuela: censura, impunidad y opacidad", elaborado por Coalición ProAcceso, muestra los resultados de la situación del acceso a la información pública, organizada en cuatro áreas: i) Marco Legal y acceso: legalización de la opacidad, ii) Libertad y oportunidad de acceso: censura y autocensura del sector público y provado, iii) Impunidad: Los tribunales niegan el derecho, y iv)Derecho de petición: el silencio como norma.